Esta página web utiliza cookies técnicas y de análisis necesarias.
Al continuar navegando por esta web usted acepta el uso de cookies.

Programa de Dinamización del Patrimonio cochabambino: un esfuerzo innovador conjunto apoyado por la Cooperación Italiana.

El viernes 14 de febrero se realizó en Cochabamba el acto público de clausura de la muestra El Centro se Mueve con la presencia, junto al público concurrente, de representantes de la Cooperación Italiana, de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), de la asociación Bice Bugatti Club y de la Fundación Imagen, en el marco del proyecto mARTadero de Cochabamba. El evento consistió en un recorrido por el sitio, organizado por Fernando García Barros –director del mARTadero y presidente de la asociación NADA (Nudo Asociativo para el Desarrollo de las Artes)– y por Magda Rossi, responsable de los proyectos internacionales de la asociación Bice Bugatti Club.

Conjuntamente a la ilustración de los resultados de las diversas acciones sostenidas durante el último año de trabajo, la visita permitió apreciar las diferentes actividades en las que el mARTadero ha sido involucrado durante su breve y exitosa existencia: muestras y videos realizados, el libro del mARTadero revisado y reeditado, la señalización de calles realizada por las mujeres artesanas del proyecto y el registro visual de la conformación de la plataforma y de los cursos de formación sostenidos, y de las intervenciones y eventos celebrados. Además, mARTadero propone actividades de apoyo a los niños, a los adolecentes, a las mujeres y a todos los que buscan un lugar seguro y estimulante en el que expresar libremente su propia arte y comprometerse en profesiones o experiencias innovadoras. MARTadero trabaja en colaboración con artistas, profesionales, universidades, voluntarios y es un proyecto que ha logrado desarrollar enlaces no solamente en Bolivia, sino también en ámbito internacional, hasta alcanzar países como Corea e Italia.

El Programa de Dinamización del Patrimonio, financiado por la Cooperación Italiana y la CAF y realizado por Fundación Imagen (organización boliviana ejecutora del proyecto mARTadero) y Bice Bugatti Club, ha desarrollado un proceso de fortalecimiento y recualificación de los espacios urbanos de la ciudad de Cochabamba, donde el patrimonio  histórico y arquitectónico se ha convertido en elemento activo, generador de desarrollo social, humano, económico, urbano y cultural. El proyecto apunta así a la reconstrucción colectiva de la importante memoria histórica local, a través de la preservación y revitalización patrimonial de diversos inmuebles, buscando además fortalecer su función social sin olvidar la implementación de una estrategia de desarrollo de la actividad turística.

El proyecto mARTadero es un proyecto integral y multidimensional concebido como vivero de las artes y enfocado en la transformación social. Tiene vocación de prototipo y de núcleo irradiador de creatividad, con el objetivo de producir mejoras para el entorno. En este sentido, se ha realizado un amplio espectro de actividades, partiendo de una cooperación estructurada alrededor de siete áreas de creación e implementando siete programas de desarrollo social a través del arte. Es también un espacio único, pensado como una incubadora autosostenible de procesos de creación, cuyos frutos beneficien a toda la comunidad a través de un aporte sustancial al desarrollo humano y socioeconómico de la población.

Se trabajó, en resumen, para fomentar el conocimiento, la difusión, la preservación y la valorización del patrimonio arquitectónico de la ciudad de Cochabamba con una clara finalidad social y entendiendo la profunda vinculación con el territorio y con los grupos sociales, mediante ocho acciones:

  1. Conformación de una plataforma interinstitucional para la valorización del patrimonio, con planes y programación específica, para promover las iniciativas identificadas en colaboración con los demás actores involucrados.
  2. Formación especializada de Recursos Humanos en Rehabilitación e Valorización del Patrimonio Arquitectónico, posibilitando sucesivos trabajos y manejando de manera adecuada el patrimonio mismo.
  3. Intervenciones urbanas representativas, en una estrategia de conocimiento y valoración del patrimonio, para descubrir, entender, vivir y sentir el patrimonio, animando el proceso a través de la realización de actividades culturales.
  4. Creación de conciencia ciudadana sobre el tema, mediante muestras específicas e itinerantes acerca del centro histórico, que puedan moverse por centros facilitando la apropiación social del patrimonio.
  5. Intervención de renovación en tres salas del ex matadero municipal, tomando en consideración las memorias (arquitectónica, fotográfica y de las cosas) y la proyección contemporánea de las mismas. 
  6. Participación de los vecinos en la recuperación y recreación de la importante memoria histórica, cualificando el entorno vital a través de mecanismos de arte y equipamiento urbano.
  7. Realización de videos que recojan la historia del lugar y del barrio, proyectando el futuro desde la valoración del pasado, y que –siendo de libre fruición– puedan usarse en escuelas, universidades, etc.
  8. Exhibición de una muestra itinerante que pone en la mesa la historia y los orígenes de la cultura del país, facilitando la integración regional mediante el estrechamiento de lazos entre las diversas comunidades.

Bice Bugatti Club, contraparte italiana al proyecto, es una asociación cultural que tiene el objetivo de promover iniciativas culturales nacionales e internacionales de diverso tipo, con un especial interés dirigido al arte. La Asociación implementa de esta forma acciones a nivel internacional para la creación de redes culturales, intercambios artísticos y promoción del arte como instrumento dinamizador de las sociedades, utilizando con este fin las artes visivas y graficas así como la arquitectura y la urbanística. En este sentido, la colaboración nacida en 2009 entre NADA, la Fundación Imagen, la asociación Bice Bugatti, la Cooperación Italiana y la CAF se ha consolidado como partnership exitosa entre diferentes organizaciones que comparten visiones y valores comunes.

La alianza que se ha establecido gracias al programa de Dinamización del Patrimonio permitió, finalmente, pensar nuevos escenarios posibles en términos de valorización de arte, cultura y patrimonio como herramientas dirigidas a la transformación social y del territorio, tanto físico como conceptual. Porque descubrirse es conocerse y, a la vez, quedar al descubierto. Una aventura y un peligro pero, sobre todo, una necesidad.

Programa de Dinamización del Patrimonio cochabambinoPrograma de Dinamización del Patrimonio cochabambinoPrograma de Dinamización del Patrimonio cochabambino

www.martadero.org
www.bicebugatticlub.com
www.caf.com
www.utlamericas.org