
Tuvo lugar del 28 al 30 de julio, en instalaciones del Colegio Militar de La Paz, el taller de capacitación “Prevención y control de incendios forestales – técnicas de uso controlado del fuego”, organizado por el Programa Amazonía sin Fuego (PASF) y por el Viceministerio de Defensa Civil (VIDECI).
El PASF, formalmente ejecutado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, es financiado por la Cooperación Italiana, el gobierno de Brasil y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), y desde noviembre de 2012 trabaja en 49 municipios de la región amazónica de Bolivia con el objetivo de contribuir a la disminución de los incendios forestales y promover actividades de desarrollo sostenible en las áreas de intervención. Hasta la fecha, el programa ha capacitado más de 10.000 personas, entre técnicos municipales y departamentales, asociaciones de productores y comunarios, en técnicas de quema controlada y, sobre todo, alternativas al uso del fuego en las prácticas agropecuarias.
El taller que tuvo lugar esta semana, en particular, estaba dirigido a 350 cadetes y militares del Colegio Militar de La Paz, con la realización de módulos teórico-prácticos relacionados con la prevención de incendios forestales y el uso controlado del fuego en las actividades agrícolas. La capacitación ha sido efectuada por los expertos del Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales (IBAMA) y los técnicos del PASF, quienes han desarrollado temas como el comportamiento del fuego en diferentes escenarios climáticos, logística y operaciones, modalidades de prevención y control de los incendios forestales.
El taller fue concebido con el objetivo de brindar formación técnica a las unidades militares del Estado Boliviano, para que estas puedan colaborar con las Autoridades nacionales – sobre todo en las áreas rurales – para reducir la incidencia de los incendios forestales, que cada año causan graves daños en términos ambientales, económicos y sobre la salud humana.
Así como ocurre en las áreas rurales de los 5 departamentos en los que trabaja el PASF, adonde se organizan regularmente talleres de este tipo, se quiso reforzar la colaboración con el VIDECI a través de la activación de un taller en la ciudad de La Paz, para poder capacitar apropiadamente a un nutrido grupo de militares (350) que, una vez asignados a los diferentes cuarteles del país, podrán replicar los conocimientos aprendidos -sobre todo en el Oriente de Bolivia- donde cada año ocurren los mayores índices de incendios forestales.
En el marco de la colaboración del PASF con las Fuerzas Armadas de Bolivia, cabe destacar que dicho trabajo conjunto ha significado, en el último año, la realización de importantes actividades: 24 unidades castrenses han participado de los cursos PASF; 4 Unidades Demostrativas han sido implementadas en cuarteles militares, adonde se enseñan las alternativas al uso del fuego propuestas por el PASF; 997 militares han participado de talleres sobre técnicas de quema controlada y, finalmente, otros 1.717 militares han participado de los cursos de formación sobre alternativas al uso del fuego en las prácticas agropecuarias.
Este tipo de colaboración, junto con las actividades que el PASF realiza de manera constante con el MMAyA, están consolidando a nivel institucional la propuesta del Programa y, a la vez, contribuyen a la promoción de políticas públicas dirigidas a la prevención y control de los incendios forestales. Gracias a este tipo de enfoque laboral, se trabaja, entonces, para lograr un cambio de actitud con respecto al uso del fuego en contextos productivos rurales y, asimismo, promover la adopción de políticas públicas dirigidas a la conservación y protección de los bosques y de la Amazonía.





